El proyecto de Foucault
Foucault, El pensamiento como provocación para cambiar el mundo y embellecer la vida
26 de febrero de 2009, por Gonzalo Portocarrero
El proyecto de Foucault ArqueologÃa del conocimiento Concepciones del poder El discurso histórico peruano a la luz de las ideas de Foucault
Michel Foucault ha sido situado de las maneras más diversas en el espectro ideo-polÃtico contemporáneo: anarquista, izquierdista, marxista disfrazado, nihilista, antimarxista, tecnócrata, neoliberal. Otro tanto ocurre en su ubicación disciplinaria. Foulcault estudia PsicologÃa pero sus interlocuciones principales son con filósofos (especialmente Kant y Nietzsche) y su trabajo es el de un historiador; no obstante sus temas son sociológicos y antropológicos. Detrás de esta dificultad para ubicar a Foucault está, ante todo, la libertad de su pensamiento, su rechazo a las sistematizaciones “definitivas†y su variado activismo polÃtico.
El proyecto de Foucault
Aunque Foucault considera que es aún prematuro conceptualizar la novedad que su pensamiento introduce, propone que una aproximación cercana serÃa: “interrogar este gesto enigmático… a través del cual los discursos verdaderos se constituyen… con el poder que se les conoce†. El centro de su proyecto intelectual está, pues, en el análisis de la constitución de los discursos y los poderes que éstos generan.
Nietzsche dice que la voluntad de sistema es falta de honestidad. El Tratado como género discursivo que se pretende totalizador y definitivo serÃa, por tanto, una pretensión inauténtica y desmesurada o, en el mejor de los casos, un manual introductorio con fecha de caducidad. Pero si la coherencia es imposible, también lo es la total a-sistematicidad. En efecto, aunque los enunciados sean fragmentarios es un hecho que en cualquier obra unos están comprometidos con otros. La discursividad no puede ser aleatoria o caótica. Aunque tampoco totalmente sistemática. Ahora bien, Foucault renuncia explÃcitamente al sistema. A él le interesa, ante todo, problematizar. Es decir, razonar una dificultad y dirigir los resultados de ese esfuerzo a la polÃtica. La dificultad que se trata de pensar debe ser analizada con el método genealógico, reconstruyendo históricamente las prácticas y discursos que la han producido.
Todas las problematizaciones de Foucault se refieren a las congelaciones de la vida, a prácticas discursivas que son postuladas como “regÃmenes de verdad†. Esto es, como enunciaciones “encarnadas†en los hábitos y en los cuerpos, en una manera de ser de las cosas. Entonces se trata de reconstruir cómo surgen esos “regÃmenes o juegos de verdad†. En estos regÃmenes, sujetos y objetos se definen mutuamente.
La problematización es un acontecimiento, una ruptura introducida por el pensamiento en un “régimen de verdad†que fundamenta representaciones y esquemas de comportamiento. El acontecimiento es respuesta a alguna dificultad, a algo que no marcha.
Foucault cree que es necesario distinguir a) la historia del pensamiento b) la historia de las ideas, por las que él entiende los sistemas de representación, y c) la historia de las mentalidades, que él identifica con las actitudes y tipos de acción, los esquemas de comportamiento. Lo que caracteriza al pensamiento es problematizar. Es decir, aquello que lo diferencia del conjunto de representaciones que subyace a una cierta conducta es que el ejercicio del pensamiento supone dar un paso atrás respecto a una conducta habitual y abordarla como un objeto de pensamiento de manera que su significado, sus condiciones y sus fines puedan ser cuestionados. El pensamiento es libertad con relación a lo que uno hace, es el movimiento por el cual uno se separa de sà mismo, se establece como un sujeto y reflexiona sobre ello como un problema. Para que un dominio de acción o conducta sea “pensado†es necesario que este devenga “dudoso†, que pierda su familiaridad, que provoque dificultades. A estas dificultades se pueden dar diversas respuestas, pero el trabajo de una historia del pensamiento deberÃa ser redescubrir en la raÃz de estas diversas respuestas el cuestionamiento que las ha hecho posibles. Entonces, la transformación de lo dado en una pregunta, en un problema para cuya solución se ensayan diversas respuestas, es lo que constituye el trabajo especÃfico del pensamiento. La problematización es el trabajo del pensamiento en tanto que abre una brecha en lo que hasta entonces parece natural.
Para Foucault, entonces, de lo que se trata es de problematizar, exhibir las dificultades de los “regÃmenes de verdad†, sus aspectos indeseables. En definitiva: abrir un espacio de reflexión libre de donde puedan emerger posibles respuestas que estén encaminadas a “embellecer la vida†, destrabarla de las prácticas discursivas que la complican, de manera que la libertad del sujeto pueda afirmarse a través de “un cuidado de sÆ. La problematización conduce a la polÃtica como instancia donde las diferentes respuestas puedan dialogar y conducir a acciones concretas.
Foucault dice que nunca ha tratado ningún tema desde el punto de vista de la polÃtica, su actitud ha sido siempre la de demandar a la polÃtica lo que tendrÃa que hacer sobre los problemas que él ha visibilizado. Para Foucault lo importante es liberar el acto de preguntar sin pretender reinscribir la reflexión y posibles respuestas en el esquema una doctrina polÃtica.
Foucault se pretende heredero de la tradición crÃtica de Kant y considera que su obra podrÃa llamarse “historia crÃtica del pensamientoâ€
“Una historia crÃtica del pensamiento serÃa un análisis de las condiciones bajo las cuales ciertas relaciones entre sujeto y objeto se modifican hasta el punto de que éstas son constitutivas de un posible conocimiento… el caso es determinar qué debe ser el sujeto, qué condición le es impuesta, qué status va a tener y qué posición va de ocupar en la realidad o en la imaginación, a fin de llegar a ser un sujeto legÃtimo de un tipo u otro de conocimiento. En suma: se trata de determinar su modo de ‘subjetivación’ †.
La fundación del sujeto mediante el discurso es correlativa a la institución de un objeto posible de conocimiento. La subjetivación y la objetivación implican un vÃnculo recÃproco que Foucault llama “juego de verdad†. Se trata de las reglas que permiten que un sujeto pueda decir algo verdadero o falso respecto a un objeto. La historia crÃtica del pensamiento es la historia de la emergencia de los juegos de verdad.
Entre los distintos juegos de verdad Foucault se concentra en aquellos cuyo análisis puede fundar una “arqueologÃa del conocimiento†. Es decir, los juegos en los que el sujeto se propone como objeto de un posible conocimiento.
Foucault no reniega de la agencia humana, pero sitúa su análisis y contribución en un nivel que él considera previo; el de las prácticas discursivas a partir del cual el agenciamiento serÃa posible. Se trata, pues, de reconstruir el terreno originario sobre el cual surgen los sujetos y los objetos. No hay para Foucault un “sujeto constituyente†. El sujeto adviene siempre en una realidad previamente definida. Para Foucault la muerte de Dios es también la muerte del hombre, pues ambas representaciones suponen un sujeto constituyente, absoluto, cuya existencia él rechaza.
Puede pensarse que la relación entre discurso y práctica ameritarÃa una reflexión mayor. Por momentos Foucault parece conceder a las prácticas una primordialidad respecto a los discursos. Éste es el caso, por ejemplo, de uno de sus libros más significativos, Vigilar y Castigar, en donde Foucault traza la genealogÃa del “poder disciplinario†, concentrándose en las instituciones y las reglas que fundamentan la subjetividad moderna, basada en el autocontrol y la productividad. ¿En qué medida el análisis de las prácticas remite a un discurso entendido como una enunciación verbal que es portadora de una racionalidad definida? En todo caso, ¿cuál serÃa el status de esta racionalidad discursiva? En efecto, si no depende de un sujeto constituyente, ¿quién es, entonces, quien denuncia? ¿O es, simplemente, un ensamblaje, un acontecimiento, aleatorio, que no responde a ningún proyecto?
La relación entre práctica y discurso es muy compleja. A) Una práctica puede poner en acción un discurso de una manera fiel y completa. Una institución, por ejemplo, es diseñada de acuerdo a ciertas premisas que responden a los fines que debe cumplir. B) Pero es también posible que una práctica pueda tener como referente un discurso no conceptualizado; es decir, no responder a una intencionalidad definida y consciente. SerÃa el caso de las “instituciones naturales†no diseñadas discursivamente; como podrÃa ser, por ejemplo, la familia.
La relación entre discurso y práctica puede asemejarse a la existente entre ley y conducta. Según el Evangelio de San Juan, primero es el verbo, el discurso. La creación es la enunciación divina. No obstante, esta idea puede llevarnos a una visión reduccionista de la realidad, en la que ésta es asimilada a lo simbólico, a lo discursivo. De otro lado, enfatizar sólo las prácticas nos conduce a una suerte de naturalismo, pues si éstas no están inspiradas en discursos, la única alternativa es que estén enraizadas en la materialidad de nuestras pulsiones corporales. La única manera de salir de este impasse es rechazando la oposición práctica – discurso, razonando, por tanto, que el orden de las prácticas está entretejido con el orden simbólico del sentido articulado en los discursos.
ArqueologÃa del conocimiento
El proyecto de Foucault, que él denomina una “arqueologÃa del conocimiento†se desarrolla en tres direcciones, que son otras tantas etapas de su pensamiento.
En un inicio, que representa la primera dirección, a Foucault le interesa reconstruir los “juegos de verdad†en los que se fundamentan las Ciencias Humanas. Es decir, la génesis del discurso cientÃfico y las instituciones que regulan su ejercicio (academias, universidades, congresos, etc.). A través de éstas prácticas discursivas se instituye una subjetividad en la que la búsqueda de la verdad sobre un objeto es la caracterÃstica que la define. Lo que nombra al juego. La educación de la subjetividad del cientÃfico, implica, para hablar en términos lacanianos, formar una “pasión por la ignorancia†, una disposición recurrente por preguntar, que determina el permanecer comprometido en la investigación del objeto. Ese sujeto está inserto en sistemas (becas, premios, concursos) que constantemente refuerzan las reglas de su propia institución. De otro lado, este sujeto supone un objeto de conocimiento. En la empresa cientÃfica existen múltiples “juegos de verdad†que constituyen a ambos -sujeto y objeto- simultáneamente. Por ejemplo, a la idea de un orden social objetivo y predecible corresponde la idea de un investigador que pretende ser una suerte de espejo que refleje o represente su objeto (positivismo). A la idea de una realidad compleja y singular, afectada por lo contingente y por la propia agencia humana, corresponde una visión distinta del sujeto del conocimiento, pues no se trata de “representar†algo dado, sino de “forzar una verdad†(Badiou), una aproximación, necesariamente histórica, que se sabe simplificadora y perfectible, pero que pretende ser, de cualquier manera, sugerente en términos de explicar y comprender la realidad de la que se trata.
La segunda dirección lleva a Foucault a preguntarse por la constitución del sujeto en tanto objeto del conocimiento como individuo loco, enfermo, delincuente. En este caso, la objetivación del sujeto implica concentrarse en su carácter de “cosa†. Su ser estarÃa limitado o anulado por esa “cosa†(locura, enfermedad) que el sujeto investigador puede identificar y estudiar. No obstante, es clara la presencia de una violencia en la reducción del sujeto a un objeto o cosa. Y, de otro lado, es también clara la elevación del sujeto investigador a una posición de poder, casi discrecional frente al sujeto cosa. El saber, en este caso, crea y justifica relaciones de poder sobre el sujeto cosa que, por definición, no es un agente moral. Pero también podrÃa decirse que la relación de poder es la que cosifica al sujeto convirtiéndolo, entonces, en objeto de conocimiento o de trato disciplinario. La articulación entre saber y poder puede, también, tomar otras vÃas menos autoritarias. Es el caso del saber de los expertos al que se remite la gente para llevar una vida más armónica o saludable. Ésta es la situación de los expertos en sexo, salud, dietas, estética, etc.
La tercera dirección implica reconstruir cómo el sujeto se constituye como objeto para sà mismo. El sujeto se ve a sà mismo como un campo de conocimiento y de acción. La sexualidad aparece, entonces, como un terreno privilegiado. La confesión o el psicoanálisis serÃan estas prácticas en las que el sujeto se ve como objeto de su propio conocimiento. Aquà es muy importante para entender a Foucault la referencia a Baudelaire por la importancia que este autor concede al presente como el tiempo de ejercicio de la libertad. Se trata de hacer de la vida una obra de arte. El hombre moderno “intenta inventarse a sà mismo…y se obliga a la tarea de elaborarse a sà mismo†. El sujeto, entonces, otra vez, no es un punto de partida absoluto, no es constituyente; sin embargo, a través del pensamiento puede introducir una dimensión de libertad en el mundo por medio de la cual sea posible algo asà como una autopoyesis: la elaboración artÃstica de su existencia. Una reapropiación “elegante†de la propia acción. Entonces, el “cuidado de sÆsignifica una función curativa y terapéutica de rechazo de la mortificación.
Las premisas metodológicas de la “arqueologÃa del conocimiento†implican un privilegiar lo histórico y lo práctico. Concentrase en aquellos puntos que en “el pasado encierra la genealogÃa de nuestra actualidad†. Es decir, partir siempre de lo actual para reconstruir su génesis y, de otro lado, enfatizar las prácticas, el modo en que se hacen las cosas. De esta manera, podemos reconstruir las formas en las que los seres humanos se gobiernan unos a otros.
Concepciones del poder
Foucault ha cuestionado en profundidad la manera en que nos representamos el poder, usualmente como: concentrado en un vértice desde el que se origina una lÃnea de mando. Para Foucault el poder se extiende como una capilaridad por todo el organismo social. Además, el poder es fecundo en tanto organiza y capacita. En realidad, el poder “circula†y la dirección de este movimiento es, básicamente, “de abajo hacia arriba†. En todo caso, es necesaria una “microfÃsica del poder†, un análisis de las redes que instituye y a través de las cuales circula, organizando la sociedad. Entonces, más que la pirámide, la metáfora adecuada para aproximarse a la realidad del poder es la del sistema de vasos capilares que penetra y organiza la sociedad haciéndola posible. No obstante, esta capacidad de organizar no es neutra, no se ejerce en función de un interés general, sino que está entretejida con el saber para crear subjetividades ya predispuestas a mandar u obedecer.
Foucault contrapone dos formas de concebir el poder: primero, aquella basada en las ideas de contrato, soberanÃa y ley; y segundo, la basada en las ideas de guerra, dominación y coerción. Aparentemente, la segunda concepción le parece más realista, mientras que la primera serÃa, sobre todo, una fantasÃa encubridora.
Las teorÃas basadas en la idea de soberanÃa, de un derecho de mando, tienden a ser generales pues se aplican a todas las sociedades. No obstante, pueden ser subvertidas mediante análisis genealógicos que rescaten la especificidad de los hechos. En realidad, para Foucault las teorÃas de la soberanÃa son justificaciones ideológicas ex-post que no hacen más que consagrar los resultados de la “última batalla†. El análisis genealógico fue desarrollado originalmente por la nobleza decadente como forma de justificar su poder en declive en sus derechos primigenios de conquista, frente a la centralización del absolutismo. Y, luego, también por el proletariado emergente y sus intelectuales. Se trata de subvertir la “legitimidad†de un sistema de poder mostrando la “violencia originaria†de la que resulta.
La burguesÃa desarrolla una conquista de la subjetividad mediante el “poder disciplinario†. En un inicio, este poder se desarrolla a nivel micro en instituciones como la familia, la escuela, la prisión y la empresa. La idea que lo rige es la normalización productivista del ser humano. Esta normalización tiene que enfrentar las fuerzas del desorden: el loco, el criminal, el vagabundo, y lo que ellos representan en la subjetividad colectiva. Una vez que el poder disciplinario se ha asentado en los cuerpos hechos dóciles, la burguesÃa recurre a la teorÃa de la soberanÃa, buscando justificar la dominación que ha logrado en las principales instituciones de la vida social. Entonces, todo ese vasto proceso de disciplinamiento es encubierto, pasa desapercibido; es decir ha sido “naturalizado†como una exigencia necesaria para el propio funcionamiento social. Estas prácticas disciplinarias encuentran en las ciencias humanas una forma de justificación y, también, de implantación. El saber crea efectos de poder, sujetos disciplinados, preparados para rendir metódicamente sus esfuerzos.
Este análisis de Foucault puede compararse a las concepciones de Elias y de Freud. Para Elias el “proceso de civilización†significa el arrinconamiento de una violencia que ya no es necesaria, puesto que el castigo y el miedo han sido reemplazados por el autocontrol. Mientras que Elias celebra este proceso, Freud introduce una nota de cautela y hasta de pesimismo. En efecto, el hombre “civilizado†o “disciplinado†ha volcado dentro de sà la agresividad que antes ejercÃa libremente sobre el mundo. El refuerzo del “súper yo†significa la agudización de un sentimiento de culpa que nos resta libertad, que produce “el malestar en la cultura†que hace estragos en la subjetividad contemporánea. La depresión es su principal consecuencia. El “hombre civilizado†ha perdido, pues, la espontaneidad de sus pulsiones y demasiado de su energÃa está destinada a la propia vigilancia y al eventual castigo.
La contra historia o análisis genealógico, le permite a Foucault visibilizar la constitución del poder disciplinario. A partir de mecanismos de control que aparecen en diversas instituciones, se va generando una dominación social que fundamenta la sociedad burguesa. Familias, escuelas, cárceles, hospitales: todas estas instituciones están atravesadas por la normalización racionalizadora del poder disciplinario. En contraposición a la subjetividad del “Antiguo Régimen†, desordenada e impredecible, producida por un poder cuya máxima es “dejar vivir, hacer morir†; se genera un nuevo poder, Foucault lo llama un “biopoder†, cuya máxima es “hacer vivir, dejar morir†. Se trata, pues, de la producción de una subjetividad que ha interiorizado el autocontrol y la disciplina como los fundamentos de su ser en el mundo. No obstante, este poder disciplinario se enmascara tras la idea de la soberanÃa como si el disciplinamiento no resultara de una violencia primordial contra los dominados, sino de un consenso activo gerenciado por un poder soberano y legÃtimo.
Las ideas de Foucault son muy sugerentes, pues permiten visibilizar la coerción interiorizada como proceso que cristaliza la sociedad burguesa. Entonces, el consenso de la democracia liberal, el contrato social moderno, resulta de una violencia fundadora. No obstante, puede pensarse que Foucault exagera la importancia de la violencia en el disciplinamiento, ello en desmedro de la soberanÃa y la argumentación. En efecto, la fundación de la sociedad moderna tiene como referente legitimador la perspectiva de un régimen meritocrático, donde no hay ninguna diferencia que no provenga del mérito. Bajo el amparo de este referente, los trabajadores han desarrollado expectativas legÃtimas, derechos subjetivos, que han puesto en cuestión su disciplinamiento. Se puede comprender, entonces, las luchas por la reducción de horas de trabajo, la disminución de las desigualdades, la creación de nuevas oportunidades. El sistema educativo, por ejemplo, no sólo disciplina, sino que también crea derechos, pretensiones de poder que muchas veces son realizadas.
El discurso histórico peruano a la luz de las ideas de Foucault
Los planteamientos de Foucault son muy interesantes para un análisis de los discursos históricos y de las prácticas de poder vigentes en el Perú desde conquista o invasión del Tahuantinsuyo. En su vertiente hegemónica, el discurso historiográfico español pretendió negar la soberanÃa de los incas basándose en las ideas de que ellos eran tiranos y que habÃan impuesto un régimen cruel que sólo contaba con muy pocos años de existencia (Pedro Sarmiento de Gamboa). En todo caso, la transmisión de la soberanÃa a los nuevos señores se ampara en el requerimiento de Palacio Rubio. Un largo alegato jurÃdico en que se invocaba a los señores indÃgenas a ceder sus privilegios al Rey, puesto que este traspaso aseguraba la evangelización y la salvación de las almas de sus súbditos. Este requerimiento fue leÃdo por el padre Valverde a Atahualpa justo antes que los españoles atacaran las huestes del Inca. No obstante, la soberanÃa del Rey en las nuevas tierras tiene que pasar por un perÃodo de “conquista†para poder establecerse. Una vez consolidado el poder español éste se reclama legÃtimo, amparándose en las bulas papales que encomendaban a la monarquÃa española la evangelización de las tierras descubiertas. El poder de la Corona es postulado, entonces, como resultando de un contrato social por medio del cual los indios ceden sus libertades y riquezas a cambio de la posibilidad de salvación de sus almas y de un buen gobierno que garantizara el predominio de una ley autoproclamada justa en principio, aunque pudiera ser traicionada por excesos puntuales. Se constituye, asÃ, un discurso historiográfico que significa la violencia como inesencial y contingente, como un desvÃo desafortunado de lo que debió ser un traspaso ordenado de la soberanÃa o cambio de mando. Ésta es la perspectiva, por ejemplo, de Gracilazo de la Vega en sus Comentarios Reales que considera la Conquista como un hecho providencial, parte del plan de Dios, pero al mismo tiempo critica los excesos españoles de codicia, crueldad y violencia.
Este discurso historiográfico es sólo parcialmente cuestionado por el mundo criollo en el siglo XIX. Los liberales empiezan a producir una “contrahistoria†desde el momento en que enfatizan la violencia, y no el traspaso de soberanÃa, como el fundamento de la sociedad colonial. Reconocer esta situación implicaba admitir una culpa, una deuda, para con los indios, representados entonces como las grandes vÃctimas de la injusticia española. No obstante, los gérmenes de esta contrahistoria no podÃan desarrollarse, pues su consolidación en un discurso historiográfico alternativo implicaba la descalificación de sus propios enunciadores, puesto que los criollos liberales eran, después de todo, criollos, herederos de la dominación colonial sobre los indÃgenas. Como no querÃan o no podÃan renunciar a esa dominación, sus posibilidades de elaborar una contrahistoria estaban, pues, muy limitadas. En realidad, la contrahistoria fue desarrollada desde el propio mundo indÃgena, en una forma mÃtica, simbólica, que ponÃa el énfasis en la violencia como fundadora del orden colonial, pero que, al mismo tiempo, ilusionaba la posibilidad de un regreso del Inca. La contrahistoria está, pues, en la base de la “utopÃa andina†y el mito de InkarrÃ.
No obstante, el discurso historiográfico criollo retomó la legitimidad colonial del Virreinato autoproclamado como una sociedad marcada por una integración social creciente bajo el amparo de las autoridades españolas. En los relatos escolares de la historia del Perú elaborados por Sebastián Lorente, Carlos Wiesse y Gustavo Pons Muzzo (que hegemonizan la enseñanza entre 1850 y 1970) el mundo colonial es representado como una sociedad ordenada, donde se produce la “quietud, aproximación y fusión†de los elementos dispares destinados a formar la nación peruana. Según Riva Agüero, la Colonia es “nuestra Edad Media†. En el campo literario, Ricardo Palma transmite una concepción similar. Según lo indicara Mariátegui, en las Tradiciones Peruanas, la presencia del indio es marginal y la sociedad limeña es representada como una colectividad sin desgarramientos mayores, ciertamente jerárquica, pero no desintegrada gracias a la influencia de la Iglesia y la proximidad que ella permite entre personas de muy diferente origen. De más está decir, como lo señaló Mariátegui y posteriormente Sebastián Salazar Bondy, que esta visión edulcorada del coloniaje afianzaba la legitimidad de los grandes propietarios criollos de principios del siglo XX.
No obstante, esta historiografÃa fue contestada, sobre todo en el terreno intelectual, desde muy temprano por los autores que fundan la posibilidad de una contrahistoria. Es el caso, sobre todo, de Manuel Gonzáles Prada que enfatiza que la Colonia es, sobre todo, un perÃodo de dominación, violencia, sometimiento; pero también rebeldÃas e insatisfacción. Su radicalismo hereda la tradición liberal, la vuelve más lúcida y conciente de sà misma. La denuncia de Gonzáles Prada no se detiene ante la posibilidad de sacrificar las ventajas de los criollos. Sólo un resurgimiento indÃgena asociado a una toma de conciencia del mundo de los obreros, todo ello con la ayuda de la juventud ilustrada, podÃa sacar adelante al Perú. Acabar con el reino de las mentiras sobre un poder consensual y soberano, reconociendo la naturaleza traumática y monstruosa, no conforme a la ley que la legitima, de la sociedad peruana.
La contrahistoria esbozada por Gonzáles Prada llega a la divulgación escolar, a las grandes mayorÃas, en la forma de “idea crÃtica†en los años 70 del siglo pasado. En el aparato educativo surge una visión de la historia del Perú desde el punto de vista de los vencidos que no terminan de aceptar la soberanÃa criolla. Este discurso enfatiza los binarismos excluyentes, los “blancos†dueños de la república criolla, contra los indios que no acaban de tomar conciencia del robo del que siempre fueron vÃctimas.
En el Perú, la contrahistoria asume la lucha de razas como el argumento central que vertebra el drama peruano. La contrahistoria es un discurso que se vive y se siente, pero que no está elaborado como la historiografÃa oficial que gira en torno a la idea de soberanÃa. Foucault señala que la contrahistoria en Europa derivó hacia dos posiciones. Primero, la conversión de luchas de razas en luchas de clases. De esta manera, el mundo popular urbano se apropió de un canon interpretativo especialmente potente. Segundo, la contrahistoria dio lugar al racismo de Estado en tanto que la lucha de razas se convierte en el combate contra los “individuos peligrosos†, justificando, entonces, la exclusión de los locos, criminales, judÃos y otras minorÃas en nombre de la unidad y el progreso de la nación.
En el Perú la contrahistoria de la “idea crÃtica†trató de convertir la lucha de razas en lucha de clases bajo la inspiración marxista. No obstante, el discurso de la lucha de clases tuvo arraigo, sobre todo, en las clases medias ilustradas y no tanto en un mundo rural, donde las diferencias étnicas estaban demasiado presentes como para ser totalmente enmascaradas como diferencias de clase. Por otro lado, el racismo de Estado identificó en el indio el principal obstáculo a la constitución nacional. Sin embargo, se trata de un racismo más cultural que biológico, pues se supone que el indio podrÃa redimirse gracias a la educación.
Respecto al disciplinamiento, los planteamientos de Foucault necesitan ser repensados para el caso peruano. La lucha por el disciplinamiento no ha tenido en nuestro paÃs el éxito que alcanzó en Europa. TodavÃa vivimos en una sociedad que se parece mucho a la del Antiguo Régimen, donde el productivismo disciplinario no está en la base de las subjetividades colectivas. Quizá, en mucho, porque la propia burguesÃa no ha logrado dar el ejemplo de austeridad, y devota dedicación al trabajo, que el modelo disciplinario requiere.
Quisiera terminar esta exposición volviendo al inicio. Para Foucault pensar es provocar, cuestionar los hábitos, mostrar la injusticia, crear una agenda para el quehacer polÃtico y, todo ello, en función de embellecer la vida, de hacer la existencia más acorde con sus posibilidades tales como ellas aparecen en el deslumbre de la experiencia estética.
|